Wednesday, July 30, 2014

Corte Inter Americana de Derechos Humanos CIADDHH: Condena a Chile por injusticias contra el pueblo Mapuche.

 ( y Chile lleva varias condenas)
Lo que dice la Corte: denuncia el uso de la Ley Anti-Terrorista que sigue siendo usada en Chile.  
...y lo que debemos recordar.

No hay duda alguna que el Estado chileno ha violado por más de 40 años los derechos del pueblo Mapuche. La condena de la Corte confirma que las condenas y juicios hechos por los gobiernos, en Chile, violan los principios legales más elementales. Y ya son muchas las veces que hemos sido condenados. El mundo sigue condenando los gobiernos que han seguido amarrados a la Constitución inmoral Guzmán-Pinochet-Lagos (éste último la firmó en su gobierno luego de haberle hechos unas reformas de forma pero no de fondo) y que violan los principios fundamentales de justicia y Debido Proceso). 

Esto implica recordar… porque la condena de la Corte InterAmericana de Derechos Humanos no lo dice aunque está implícito.  RECORDAR TODOS y cada uno de los asaltos a las comunidades, de las torturas y violencia contra menores y familias, contra las operaciones militarizadas con decenas y, a menudo, con cientos de energúmenos desencadenados de las fuerzas especiales de Carabineros que golpean, roban bienes, matan a los pocos animales de los más pobres de nuestra tierra,. También detienen sin evidencias, a menores, adolescentes, dirigentes y simpatizantes de los derechos del pueblo hermano. Sobre estos detenidos se lanzan los fiscales para lincharlos con violaciones del Debido Derecho, para seguir órdenes de ministros del interior y Presidentes/as consiguiendo juicios racistas y por razones políticas, estas caracterizadas por favorecer a las forestales, a empresarios y a los sectores que, en el sur, son los pinochetistas más violentos del país.

Matías era un joven estudiante en la Universidad de la Frontera
http://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2013/01/matiascatrileo988776-570x350.jpg
Tampoco menciona la Corté InterAmericana los crímenes -TODOS IMPUNE Y POR LOS QUE NINGUNO /A DE LOS presidentes ha movido un dedo por investigarlos o por hacer justicia. En el período anterior de la Presidenta Bachelet nada se hizo por Matías CATRILEO Quezada  El juicio fue muy claro en saber de sus asesinos: “Ese día en Santa Margarita –hoy Yeupeko-Katrileo– fue asesinado el militante de la Coordinadora Arauco Malleco Matías Catrileo, con un disparo de UZI por la espalda, no un balín de goma. “Pégale un balazo” se escucha en la grabación de las comunicaciones institucionales de Carabineros de Chile después de que Walter Ramírez da cuenta de que los comuneros estaban con piedras y palos y habían prendido fuego a unos fardos”.  (La familia de Matías Catrileo, que ha sufrido muchos golpes y violencia, mandó una carta a la Presidenta, que nunca fue contestada ni la familia fue recibida por la Presidenta. (Ver carta en: http://www.agenciadenoticias.org/?p=5812

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcREEJ6
SkevN-55nI27D1UpAABYyYLhyxSE-KU3YJIhLcPmLi90N1A
Ni por Jaime Mendoza Collío y muchos otros que no han tenido ni justicia ni reparaciones.. La Justicia Militar (condenada en todo el mundo por su complicidad criminal)  por principio proteger a sus miembros y, de ese modo, cada crimen que cometan sus fuerzas, está protegido (impunidad, condenas falsas, remitidas, cambios de trabajo o obtienen trabajos alternativos...) siempre protegidos. Ellos son el equivalente de los criminales de lesa humanidad que todavía andan sueltos y que los familiares y organizaciones de derechos humanos FUNAN para denunciarlos.

Carnet de identidad al momento de su muerte
http://www.liberacion.cl/fotos/Jose_Huenante.jpg
Tampoco por el menor José Huenante Huenante, de 16 años, quien recibió una golpiza en la vía pública, y raptado, premeditadamente, por Carabineros. "José Huenante es el único desaparecido en esta inexistente democracia". Las peticiones de entonces a la Presidenta fueron inútiles: ni siquiera fueron recibidas en La Moneda. Los criminales que lo hicieron siguen tranquilos por obra y gracia de la inmoralidad de nuestra justicia, de la constitución y de los poderes fácticos del país.


Manuel Gutierrez Reinoso, 16 años
Ni tampoco ha habido justicia en el crimen del estudiante Manuel Gutiérrez Reinoso, baleado por Carabineros en agosto del 2011. Este joven miraba, desde una pasarela a distancia llenando a su hermano en silla de ruedas, una manifestación, cuando fue muerto. Carabineros negó toda relación. Las pruebas demostraron que lo hicieron también con un fusil UZI, exclusivo de Carabineros. ¿Qué sucedió con los responsables de su muerte? Están perdidos en el silencio encubridor de la Justicia Militar.
( http://www.archivochile.com/Chile_actual/01_mse/10/MSE10_0018.pdf ) Ver también: http://www.elmostrador.cl/pais/2012/02/13/hermano-de-manuel-gutierrez-pide-justicia-%E2%80%9Cporque-somos-gente-pobre-se-nos-ha-burlado/

Tampoco insiste la Corte Inter Americana en que los procesos judiciales son demasiado lentos y pierden una vinculación concreta, no son corregidos por los Estados y no hay reparación ninguna.  Los gobiernos se hacen los sordos... O, peor, los imbéciles,  por creer que los Mapuche y la sociedad civil se olvidan de los crímenes o quienes los cometieron. Ellos continúan la lucha PARA QUE NUNCA MÁS SUCEDAN Y NO VAN A DEJAR DE HACERLO. 

En estos días los jóvenes en huelga de hambre en Temuco, condenados con montajes y defraudados por las promesas falsas del Gobierno y Ministros de Justicia e Interior forman parte de una nueva lista de casos que irán a la CORTE INTER-AMERICANA!


El gobierno debe cambiar su quehacer y actuar democráticamente, comprometido con las demandas urgentes, los derechos humanos y cumplir las promesas incumplidas.

Tuesday, July 29, 2014

Peñailillo...¿Ministro presidenciable y nada resuelve?


Las demandas y críticas del pueblo son las verdaderas y más urgente "interpelación al gobierno y Peñailillo" pero de esto no se habla. Las condiciones de vida, la exclusión social constante, el uso de una "justicia racista y represiva" son urgencias que se deben responder seriamente

Pero, preocupado de verse bien y "estadista", Peñailillo no cumple lo prometido al pueblo y a los presos políticos Mapuche:

El diario El País mira al ministro Peñailillo como triunfador y "carta ya presidenciable" por la forma como se conduce.lo repite el informe Krohne de hoy (http://www.elmostrador.cl/kiosko/2014/07/25/penailillo-el-brazo-ejecutor-de-la-jefa/)
Importante es leer el artículo sobre la "interpelación Mapuche" al ministro...
http://radio.uchile.cl/2014/07/26/la-interpelacion-de-los-mapuche

Sin embargo, las  demandas y críticas del pueblo son las verdaderas y más urgente "interpelación al gobierno y al ministro Peñailillo" pero de esto no se habla. Las condiciones de vida, la exclusión social constante, el uso de una "justicia racista y represiva" son urgencias que se deben responder seriamente

Persiste la represión contra comunidades, balazos y escopetazos hiriendo porque sí.
1. No se respeta el Convenio 169 de la OIT Y, SIN EMBARGO SE USA UN DECRETO 66 que impide la participación en sus asuntos.
2. El ministro de Justicia prometió revisar los juicios basados en montaje de los jóvenes en huelga de hambre y no lo hizo.
3. Lo mismo sucede con el maltrato de los presos y el traslado a un centro de estudio y trabajo para que estos jóvenes que llevan años detenidos inmoralmente no sigan eternamente presos por la simple razón de ser Mapuche
4. Tampoco han cumplido en establecer las instancias de negociación directa
5. La militarización de la Araucanía no para y empeora
6. La reposición de la Ley anti- terrorista es una movida represiva para tranquilizar a la ultra derecha
7. Y nada ocurre en los proyectos para mejorar las condiciones de salud, educación, apoyo técnico y financiero al pueblo Mapuche
8. Se pusieron nuevamente en marcha dos proyectos hidroeléctricos que fueron suspendidos por el   gobierno anterior.
9. Habló de apoyo al Intendente Huenchumilla... Pero son sólo palabras y nada adicional sucede. Para los Mapuche el palabrerío no tiene valor ninguno
10. Fiscales y Carabineros siguen con "mano libre" para reprimir y el ministro (y gobierno) solo se inquietan de las angustias de la UDI y RN

En realidad, la verdadera interpelación es la que le hace el pueblo Mapuche y a los que no se digna responder (ver diario Electrónico de Radio U de Chile, con notas de entrevista a Aucán Huilcaman y de otra sobré "interpelación Mapuche"

No basta que se preocupe de "su estilo, pinta de estadista o del color del terno": Debe responder a lo prometido, es decir respetar al Mapuche y no prepararse para las próximas elecciones!! Y democratizar un país que sigue siendo una burla y negocio para pocos.


Monday, July 28, 2014

"La hermana Presidenta chilena se equivoca"

El presidente boliviano, Evo Morales, lleva varios años buscando revertir tantas injusticias que su pueblo ha tenido que sufrir. Reciente indicaba que "la hermana Presidenta chilena esta equivocada". Esto por haber impugnado la presentación del gobierno Boliviana para obtener una salida al mar en parte de los territorios que Chile "conquistó" en guerra de pillaje y que a nadie se le puede decir que fue un acto de heroísmo. Esta última es la (sin) razón para la impugnación ilógica y que pretende legitimar una guerra inmoral.

Las violaciones de los derechos humanos, los crímenes que se cometieron no deben ser encubiertos con una patriotismo desplazado e inaceptable.

Hice un comentario al artículo que apareció en el Diario Electrónico de Radio Universidad de Chile.  Ver: http://radio.uchile.cl/2014/07/27/evo-morales-la-hermana-bachelet-se-equivoca

Comentario:

Equivocada... profundamente equivocada. La versión de la historia que la presidenta usa no es diferente de las que sostienen los ultraderechista, militaristas y esos "patriotas" que, "bajo el nombre del nacionalismo más estrecho y fanático, justifican las peores formas de patriotismo" y que el Premio Nóbel Alberto Einstein, comentara diciendo: "cuán intensamente los detesto".

No hay nacionalismo respetable que haya nacido de agresiones y matonaje como fue la guerra "por encargo" que el Chile de entonces hiciera en favor del imperio británico y en contra de nuestros hermanos y vecinos. Como el "patriotismo" que han sido impuestos por el poder y cuyo heroísmo fue haber participado en la pacificación de la Araucanía y que no fue otra cosa que un genocidio.

En el gobierno deberían estudiar y aplicar la verdadera historia. No olvidemos las demasiados "héroes" que justifican su patriotismo del 1973 para adelante y que hoy el pueblo debe FUNAR.

Un error que la presidenta debe corregir porque insulta principios de fraternidad con el pueblo boliviano.

Interpelación de la ultra-derecha... E interpelaciones del pueblo Mapuche y de Aucán Huilcaman:

Interpelaciones a un ministro y gobierno que no valen el papel en que fueron escritas: Pero sirven para justificar y no cambiar nada.

El uso de la Ley Anti-Terrorista (LAT) tanto por parte de la presidenta en su primera administración y del Ministro Peñailillo, cuando fue gobernador, fue intenso y una de las formas más importantes de no responder a las demandas legítimas del pueblo Mapuche. Por ello es que el "arrepentimiento" que muestran no da el ancho, ni de lejos. Siguen amarrados a la LAT porque no saben ni quieren avanzar en soluciones democráticas y justas para el país que exigen soluciones. La tratan de poner de nuevo en actividad y (dicen) que la niegan... Lo que sí eso claro es que le responden, a todos niveles, a la derecha más reaccionaria que la exige para reprimir al pueblo Mapuche. La interpelación al ministro los hace tiritar... y nada dicen que sirva.

Sin embargo “la interpelación que hacen el pueblo Mapuche y el dirigente Aucán Huilcaman del gobierno (ambas en el Diario Electrónico de Radio U de Chileno ) no les quita el frío ni les da calor. Tratan de ignorarla con la arrogancia típica de quienes se siente superiores. Pero esas son interpelaciones genuinas, urgentes y necesarias. Sin embargo, no les falta brío renovado para dejar a las fuerzas represivas dispararles balas y escopetazos al Mapuche (de la semana pasada), de mantenerlos presos, condenados con montajes, atropellados, engañados por promesas que solo muestran la mediocridad del gobierno, de manipular conceptos y no respetar el convenio firmado con la OIT (169). Este convenio debe regir todos los proyectos que incluyan los intereses de los pueblos indígenas. Esta nueva violencia ha sido “estimulada” por la nueva utilización de la LAT. (Aunque diga Peñailillo y reniegue que no la va a usar contra el pueblo Mapuche).  Sucede que Carabineros y la ultra derecha nunca han parado de usarla, por su nombre o porque están acostumbrados a hacerlo. El gobierno lo sabe y ellos la usaron antes.

La presidenta, llegada al gobierno, nuevamente, con su flamante ministro Peñailillo y enviando al ministro de "Justicia a negociar" con los presos Mapuche, nada cumplió. Nada cumplieron. Y esto da origen a que estos jóvenes, perseguidos y a los que se les ha aplicado la LAT desde menores, NUEVAMENTE (en una 4a versión) deban recurrir a una huelga de hambre... Único recurso de los excluidos del  "democrático" (y de marras) sistema democrático que defienden.

 La Presidenta ya manipuló el Convenio 169 en su primer período y se dio con gusto a criminalizar al pueblo Mapuche para justificar tener los números más altos de presos mapuche  y llamarlos delincuentes. (Lo hizo públicamente en Suiza en una reunión en que fue "interpelada" por Amnistía Internacional en la ciudad de Berna). La presidenta y dos ministros claves se siguen burlando del pueblo Mapuche y se preocupan de apaciguar y calmar a la ultra-derecha. En cuanto a reprimir y a no cambiar nada significativo en este modelo con el que ambos sectores políticos han demostrado adorar (Tanto la Alianza y la Nueva Mayoría tienen nombres que son perfectas burlas de lo que esas palabras significan!).

Los comentarios de Aucán son precisos y justos. Pide que el Gobierno sea CONSECUENTE y haga lo que es urgente y necesario, revoquen los decretos que impiden resolver problemas con nuestros hermanos y que no se burlen de los Mapuche y de los chilenos.

No quedan esperanzas en pie de lo que prometieron. Las únicas esperanzas y realidades son las luchas que van aumentando. Tanto el pueblo Mapuche y todos los sectores de la sociedad civil: estudiantes, comunidades, trabajadores con salarios de hambre, niños, ancianos, -todos ignorados o reprimidos- "se han echado a andar y esta marcha no va a para hasta su verdadera solución. Y no la podrán parar los asociados en un modelo social inmoral.

Los ministros del Interior y de Justicia, con la Presidenta, no dan el ancho prometido.


¿Vamos a esperar hasta que empiecen con nuevas promesas electorales y, entre tanto, sigan el Apartheid y la Guerra Sucia contra el pueblo Mapuche porque las fuerzas que ilegítimamente controlan del país así lo quieren? ¿Todo esto sin tener ni siquiera una Constitución legítima y ni cumplir los proyectos que todos los habitantes de este pasito requieren con urgencia?

¿Hasta cuándo?

Wednesday, July 23, 2014

Los Ayllarewe en resistencia, las cautivas, sus hijos y los malones

Artículo de El Ciudadano (Chile): parte de la historia de nuestros pueblos y, por ello, merece difundirlo.

Autor: Ignacio Kallfvkura

http://www.elciudadano.cl/2014/07/22/109455/mapuche-ni-kautifa-ni-yemegeken-malon-mew-los-ayllarewe-en-resistencia-las-cautivas-sus-hijos-y-los-malones/ 

Siglo XIX:

MAPUCHE ÑI KAUTIFA ÑI YEMEGEKEN MALON MEW: Los Ayllarewe en resistencia, las cautivas, sus hijos y los malones.


· AYER 10:07
CHILEPUEBLOS

10530829_689165847805422_4354035083082483365_n


En la presente foto se ve a una niña con rasgos mapuche, pero también con rasgos europeos. La foto es de la época de comienzos de la ocupación del territorio mapuche (1890) y de la fundación de ciudades. A partir de esta imagen llegaremos a una reflexión sobre sucesos históricos: los malones y las mujeres hechas cautivas que pasaron a ser esposas de los longkos en weychan, en guerra.

Observamos una foto de aproximadamente 1890. Una niña vestida de manera tradicional mapuche tiene rasgos europeos. Uno nota eso al mirar con detención la imagen.

¿Qué significa eso?

Hasta ese momento había habido una presencia de sangre wingka entre mapuche a causa de la presencia de cautivas de los malones: por un lado, en el Puel mapu, las cautivas y cautivos provenientes de Buenos Aires tomadas por la gente de Kallfvkura.

Por otro lado, estaban las cautivas desde Nacimiento, Chillán y Los Ángeles tomadas por parte de la gente de Mariluan y de Magiñ en la primera mitad del siglo XIX (hablamos de la primera mitad del siglo XIX, o sea entre 1800-1850) y de Nekulman, Kilapang y otros toki avanzando hacia la segunda mitad de ese siglo. Todas provenientes de la zona del Biobío.

Hubo un tránsito de mujeres cautivas desde las pampas argentinas en Puwel mapu hacia Gulu mapu, Chile y viceversa. Las cautivas del lado del Biobío eran enviadas a Puelmapu y las de Buenos Aires eran enviadas al Gulu mapu. De esa manera se buscaba que no volvieran a rescatarlas.

Este fue un proceso de guerra de desgaste y de tomar los recursos de uno y otro bando. Así como hubo malocas chilenas y argentinas contra los mapuche, donde tomaban niños y mujeres para llevárselos como botín, de la misma manera el mapuche devolvía cada golpe con un malón.

Esto es algo que ocurrió desde la llegada del español, pero que se volvió constante desde fines de 1700 y durante todo 1800.

EL MALON MAPUCHE Y LA MALOCA WINGKA

El hecho de cautivar mujeres durante la guerra fue parte de un proceso de ataque y contraataque de ambos lados y eso para el mapuche era considerado como una respuesta a la pérdida demográfica hecha a nuestro pueblo por esa guerra constante de que era víctima y también por el robo de mujeres y niños que hacían todos los años las tropas chilenas y argentinas, además del ganado que les era robado.

El cautivamiento de mujeres era, por ambos lados, parte de las hostilidades, pero en ese trance, sin embargo, había una diferencia evidente de trato para las cautivas.

¿Cuál?

Los wingka tomaban mujeres y niños mapuche para esclavizarlos y/o venderlos en tráfico de esclavos en las haciendas donde hacían lo mismo con el campesinado criollo chileno. Antes de la independencia de Chile la esclavitud no estaba aún abolida y el mercado de personas era parte legal de la economía.

Por el lado mapuche en cambio, cuando se tomaba cautivas a esas mujeres se las hacía parte de su familia tomándolas como esposas e integrándolas a la cultura. No había sometimiento o esclavitud, pero sí una incorporación forzada a la sociedad mapuche, a la familia mapuche en la que era igualitaria en derechos.

Numerosas son las historias de nuestra gente al recordar sus bisabuelas eran cautivas o que de sus tatarabuelos había kvpalme (ascendencia) de wingka incorporado a lo mapuche.

El contexto en que ocurría este proceso era de una frontera política y territorial muy clara y se imponía demás el hecho de que se hablaba diferente lengua a uno y otro lado del Biobío. En consecuencia, se trataba de dos países diferentes en lo cultural y político.

La dinámica de la Frontera era bélica, pero tenía su negociación política permanente en los Koyaqtun o parlamentos entre las autoridades del rey y las autoridades mapuche. Había una diplomacia que incluía a las más altas autoridades de cada sector. Ahí se hablaba acerca de las posibilidades de recuperar rehenes.

Estas negociaciones políticas son parte de la historia política entre el pueblo mapuche y la Corona española durante el periodo de la colonia. También es parte de la política entre la República de Chile y el pueblo mapuche con los parlamentos celebrados entre las dos naciones.

Normalmente las cautivas no querían volver a territorio chileno o argentino porque siendo cautivadas muy niñas, ya se habían adaptado a la cultura mapuche y no sabían hablar bien el español o definitivamente no lo sabían. La mayor parte de su vida la habían vivido como mapuche por lo cual fue exitosa la incorporación de ellas a nuestros linajes familiares.

Un fenómeno interesante es que el pueblo mapuche siempre demostró ser muy flexible con el extranjero: lo aceptaba e incorporaba a su sociedad si aquel demostraba merecerlo.

Al respecto podemos ver que a los cautivos que fueron incorporados a nuestra cultura se le creó un linaje o kvpalme: a casi todos los cautivos se les creó un kvpalme: son los apellidos que terminan en “wingka” que es un concepto mapuche (no siempre expresa algo malo), por ejemplo Kuriwingka, Koliwingka, Paillawingka, o solo Wigka.

Esto es un ejemplo de tolerancia e igualdad con lo diverso.

En las malocas el wingka robaba niños y mujeres para venderlos en las haciendo del norte del Biobío hasta Santiago y La Serena.
Gran contraste.

TERRITORIO MAPUCHE FOROWE (BOROA)

Un ejemplo es la reputación del ayllarewe (territorio mapuche de Boroa) de Forowe mapu respecto a que los españoles y chilenos decían que en esa zona “había mapuche de ojos azules y pelo rubio” o de apariencia europea.

Ellos no se dieron cuenta de que la presencia de cautivas y niños cautivos fue muy masiva como resultado de la actitud históricamente hostil de los foroweche a los extranjeros que querían someterlos y por ello su constante participación en los malones.

En ese proceso de malon y contramalon, de ataque y contraataque entre wingka y mapuche hubo un resultado genético que se dio con el proceso del cautivamiento de mujeres: los Wixan mapu, (especie de federaciones) más hostiles al wingka eran los que tenían más cautivas dentro de sus familias. El caso del wixan mapu wenteche es un buen ejemplo de esto.

Así, paradójicamente, los wixan mapu más hostiles al wingka y con más cautivas e hijos de cautivas fueron los que, por medio de esos hijos acrecentaron la resistencia más decidida contra el español.

Y sigue siendo así donde a pesar de su menor apariencia mapuche, hay gente anciana que es la más diestra en el kimvn ancestral y presenta un pensamiento similar al de sus abuelos del siglo XIX.

Se podría pensar que habría una neutralización de la actitud de rechazo al europeo dado la presencia de una base genética externa, pero fue lo opuesto ya que en los hijos de cautivas se acentuó la actitud hostil en todos los ayllarewe wenteche y de otros wixan mapu contrarios a la ocupación militar.

LOS LONGKO DESCENDIENTES DE CAUTIVAS Y SU RESISTENCIA COMO MAPUCHE

Ese aire nuevo en las nacientes generaciones de mapuche dio líderes que actuaron con una lealtad a sus padres en resistencia y de esto se puede dar un ejemplo: en el fin de la resistencia contra la ocupación chilena en la Araucanía, es decir, en la década de 1880, se eligió a un nieto de cautiva y de longko para ser el último toki mapuche, el que sucedió a Kilapang: Esteban Romero, de Xufxuf.

Los descendientes de las cautivas fueron los más decididos defensores de su cultura mapuche y aún es así en los territorios que descienden de esta historia político-militar.

Se nota en su aspecto que es resultado de los malones donde se traían muchas cautivas que daban una descendencia más brava a los diferentes Wixan Mapu que estaban en defensa de la mapu.

Forowe, Xayxayko y Wilio por un lado; Makewe, Vilkun, Xuf xuf, Temuko, por otro; Xaygen, Perkenko, Malleko, más al norte. El Budi y los territorios de imperial y Toltén, hacia la costa; Villarrica, Pukon, Pagipulli, más al sur; sin mencionar los Wixan Mapu de Puwel mapu.

Son estos y muchos otros territorios más que defendieron su mapu frente a las tropas extranjeras que desde el gobierno de Manuel Montt estaban empeñadas en traspasar la frontera consagrada en los Tratados internacionales de Quilín (1641) con la Corona española, y Tratado de Tapiwe (1825) con la República de Chile. La famosa frontera del Río Biobío.

Los diversos Ayllarewe del Wixan Mapu Wenteche resistieron y rechazaron la presencia extranjera en su mapu y no les permitieron instalarse ni fundar fuertes militares sin oponer primero feroz resistencia.

DURANTE LA GUERRA DE LA PACIFICACIÓN

En la finalización de la ocupación hecha por Cornelio Saavedra se sumaron los Ayllarewe de los Wixan Mapu Naqche y Lafkenche que viendo cómo se les remataban sus tierras no aceptaron la ocupación militar tampoco.

Así nuestros tatarabuelos a fines de 1880 siempre supieron bien cuál era el valor de la defensa de su tierra y razonaron como personas lúcidas acerca de el contexto político que enfrentaban.

Ellos vieron de manera acertada los resultados de largo plazo que se producirían si no aguzaban su percepción y negociaban o defendían su hogar que durante miles de años en algunos momentos fue objeto de la mirada de pueblos rapaces.

En 1881 el longko Esteban Romero comandó el ataque al Fuerte de Ñielol.

No sorprende que haya mapuche con apellidos wingka por causa de los malones, pero eso no significaba que fueran españoles o chilenos: su linaje familiar era más extenso que un solo nombre heredado por cautivo. El mérito de la persona valía más.

Hay muchos apellidos wingka que son mapuche: Burgos, Sandoval, Toro, Zúñiga, Aburto, Carmona, López, Catalán, Romero, etc.

Fueron soldados que una vez entraron a nuestro territorio y se casaron con mujeres mapuche y vivieron al modo mapuche y ya sus descendientes fueron totalmente mapuche en una sociedad independiente.

IDENTIDAD CULTURAL MAPUCHE

El mapuche va evolucionando en lo externo, pero mantiene su esencia, la que va con los elementos básico de su cultura que es diferente a la occidental. La identidad del mapuche, más allá de lo sanguíneo, es lo cultural por eso pudo integrar fácilmente a los cautivos dentro de sí y al mismo tiempo cobrar nuevos ímpetus con ese proceso.

Al ver la foto con esa niña con rasgos europeos, recordemos la historia de los cautivos, historia de nuestro pueblo.

No debe sorprender que haya mapuche con rasgos europeos, sin haber tenido en sus últimas 5 generaciones de ascendientes, de abuelos y abuelas ningún wingka.

Sí es muy frecuente escuchar a los ancianos decir “mi abuelo era cautivo “, “mi abuela era cautiva” y ver que ese anciano hablando con dificultad el idioma español tiene ojos claros, es crespo o tiene rasgos europeos sin creerse wingka. Todo lo contrario.

No es el mismo proceso de la actualidad con las nuevas uniones matrimoniales en un contexto de subordinación. Es completamente diferente.

La identidad es cultural junto con otros factores de la vida social mapuche. Esto es algo que viene desde más atrás y es la lucha por nuestro territorio y nuestra existencia como pueblo en nuestro suelo natal.

El mapuche sabe de todas estas cosas y lo trae a su mente, los traspasa a sus hijos y nietos (así sabemos de esto) y luego los vuelve a conversar a su gente. Como para no olvidarse de ello.

Se transmite este rakizuam como canto, con los tonos más dulces, los tonos más tristes y las melodías más dignas del pensar mapuche.

Brotamos, una y otra vez en esta mapu nuestra historia y su recuerdo. Al igual que la hierba y las flores del campo.

El viento, nuestra voz, lleva estos pensamientos de un mapuche a otro para que lo ponga en su mente, en su piwke, en su reflexión.

Esta es la historia de nuestros abuelos.
Esta es nuestra historia.
Bella historia.

Feley llemay.

Por Ignacio Kallfvkura
El Ciudadano

Sunday, July 20, 2014

Masacre de Napalpí, de los pueblos Qom y Mocoví en 1924, muestra las semblanzas de los procesos seudo-libertarios del continente.

Argentina: Un mural recuerda en el
lugar la masacre que incluyó a
mujeres, ancianos y niños


Napalpí, la masacre impune
Gentilmente enviado por kanandary kanandary@hotmail.com [puelmapu] <puelmapu@yahoogroups.com>

El 19 de julio de 1924, unos 700 indígenas fueron cercados por la policía en el Chaco: quienes no murieron baleados, fueron degollados. Habían protestado por la explotación a la que eran sometidos. Recién ahora se puso en marcha una investigación. Hoy habrá un acto.
Por Darío Aranda
Fue una de las mayores masacres argentinas del siglo XX. Al menos 700 víctimas, incluidas mujeres, ancianos y niños. Quienes no murieron por las balas policiales, fueron degollados con machetes y hachas. El motivo de la represión fue la negativa a ser mano de obra esclava, denunciar maltratos y, también, el ser indígenas. La orden fue política; el motivo, económico (el avance algodonero y la necesidad de brazos para la cosecha), y los ejecutores fueron la policía y grandes terratenientes. Sucedió en Chaco, hace noventa años, y hoy los pueblos indígenas conmemoran la matanza que se conoce como “Masacre de Napalpí”. El crimen aún sigue impune. “Es crucial analizar la masacre de Napalpí en el marco de un proceso social genocida que sigue teniendo consecuencias sobre los pueblos originarios”, afirmó Marcelo Musante, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

En 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen. El Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. La superficie sembrada en Chaco era de 100 hectáreas en 1895. Para 1920 había crecido exponencialmente: 50 mil hectáreas.

La Reducción Aborigen de Napalpí (a 120 kilómetros de Resistencia) era un espacio de sometimiento donde los indígenas eran obligados a trabajar en condiciones de semiesclavitud. Los maltratos eran frecuentes y no tenían los mismos derechos que el resto de la población.

En julio de 1924, los indígenas Qom y Mocoví se declararon en huelga. Denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Y planeaban marchar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy. Pero el gobernador Fernando Centeno les prohibió abandonar Chaco y, ante la persistencia indígena, ordenó la represión. El argumento oficial fue una supuesta “sublevación” indígena.

El 19 de julio a la mañana, 130 policías y civiles (enviados por grandes estancieros) rodearon a los grupos en huelga y dispararon con rifles durante 45 minutos. Mataron a hombres y mujeres, ancianos y niños. “El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre. Los heridos fueron degollados, algunos colgados”, relata el libro Napalpí, la herida abierta, del periodista Vidal Mario.

Un mes después de la matanza, el 29 de agosto, el ex director de la reducción Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta al Congreso nacional: “La matanza de indígenas continúa en Napalpí y sus alrededores. Parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos”.

La prensa de la época repitió el discurso del gobierno u omitió el hecho. Pero hubo excepciones. El periódico Heraldo del Norte denunció: “Sin que los inocentes indígenas realizaran un solo disparo, los atacantes hicieron repetidas descargas de disparos en medio del pánico de los indios, más mujeres y niños que hombres. Se produjo la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad”. El corresponsal del diario La Razón escribió en julio de 1924: “Muchas hectáreas de tierra en flor están en poder de los pobres indios; quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto”.

El sociólogo Marcelo Musante, de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, se especializa en el proceso represivo de Chaco. Explica que Napalpí fue parte de un sistema de reducciones estatales implementado en Chaco y Formosa, suerte de campos de concentración para poblaciones originarias donde se ejercían acciones de control y dominación. “La discusión pública debe preguntarse por qué el funcionamiento estatal, cuando refiere a pueblos indígenas, promueve recurrentemente acciones represivas. Ejemplos claros son la feroz represión ocurrida en Pampa del Indio (Chaco) a inicios de este año, lo que ocurre en la comunidad Qom La Primavera (Formosa) o en Santiago del Estero.”

Juan Chico es Qom, nacido y criado en el lugar de la matanza (hoy llamado Colonia Aborigen). Escribió (junto a Mario Fernández) el libro Napalpí. La voz de la sangre. Recordó que las comunidades siguen peleando para que el lugar se vuelva a llamar Napalpí, detalló que los asesinados fueron al menos 700 personas (mucho más de los 200 que mencionan los diarios de la época) y valorizó que en Chaco se hable cada día más de la masacre de indígenas. También trazó un paralelo al presente: “Argentina ha avanzado mucho respecto de los derechos humanos, pero pareciera que los indígenas tenemos derechos humanos de segunda, parte de la sociedad nos sigue considerando inferiores y nuestro genocidio sigue invisibilizado”.

En 2008, el gobierno de Chaco pidió públicamente perdón por la matanza y entregó una vivienda a la sobreviviente Melitona Enrique. Hoy a las 18 habrá un acto conmemorativo en el lugar de la matanza. Será interno de los pueblos Qom y Mocoví, recordarán a las víctimas y volverán a exigir justicia. A noventa años de la masacre, el crimen permanece impune.
************

Comentario de José Venturelli:

La historia de nuestro mundo latinoamericano está plagada de historias como la masacre de Napalpí, en el Chaco, Argentina. Masacres impunes y forzadas en un olvido culpable, impuesto por los Estados que los perpetraron. La Cordillera de los Andes, en toda su dimensión y en las planicies que de ella se forman, han sido testigos de tantos crímenes que cientos de ríos no consiguen lavar y siguen todavía en la impunidad. De hecho, muchos de los crímenes actuales son, precisamente, por reivindicar existir, exigir justicia. Pueblos en los que los genocidios activos o pasivos, -a través de la explotación, inequidad y exclusión total (falta de escuelas para sus culturas, desprecio por su cosmovisión, falta planificada de sistemas de salud adecuados y acciones que aseguraran una protección social o facilitar un desarrollo humano que les fuera propia...
De hecho, en este mundo no ha habido independencia en ninguno de ellos.  Excepto, quizás, en Haití cuya trágica evolución nos avergüenza por la brutalidad de la represión del imperio francés derrotado por el pueblo mismo. Represión genocida que se hiciera por haber sido los haitianos los primeros en levantarse y buscar una forma de liberación e independencia en toda América latina. Las otras "independencias" fueron en contra de los pueblos indígenas, los llamados pueblos originarios.
Esta represión sanguinaria, cuyo objetivo era el de facilitar las ganancias de los "independentistas" argentinos nunca tuvo por objetivo el desarrollo y progreso de los pueblos Qom (o tobas) y Mocoví. Los esfuerzos de hoy por recordarlos merecen ser conocidos y, aunque tardíamente, deben ser genuinos: deben incluir el respeto de los pueblos indígenas que hoy siguen siendo perseguidos bajo el racismo vergonzoso que se da en torno a la espina dorsal del continente americano. Nunca tendremos democracia si esa justicia no se da.


Izquierda  Norte <        Pueblos originarios de Chile          (arriba: Argentina)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Pueblos_indigenas_de_Chile.svg/1920px-Pueblos_indigenas_de_Chile.svg.png






Esta idea de los "pueblos originarios de Chile" es antojadiza... hecha por los conquistadores o los seudo-liberadores. Esos pueblos existían mucho antes que Chile... y cuando este apareció, solo hizo reprimirlos. Por ejemplo, el que los pueblos del "Norte grande" aparezcan como "chilenos" se debe a que Chile invadió grandes regiones de Perú y de Bolivia (para asegurar el salitre para el imperio británico) y, no habiendo sino contribuido a la pobreza y represión de los llamados pueblos originarios regionales, nada ha hecho por aportar objetivamente a su desarrollo social y humano.  El Pueblo Rapanui, es incluido solo como parte del botín de la guerra del Pacífico ya que ese territorio estaba bajo control peruano para 1870. Fue simplemente en septiembre de 1888 anexado por un capitán chileno, Policarpo Toro, que la anexó con las razones de la violencia y la "aprobación' de los "Jefes Rapanui". En el gobierno Piñera (2010-14) se mandó una misión represiva a Isla de Pascua para "controlar" mediante la violencia de fuerzas especiales las demandas territoriales y de derechos del pueblo Rapanui. No es mucha la contribución de Chile hecha a estos pueblos. 

Como en el resto de los países latinoamericanos, los indígenas fueron considerados como material de esclavitud, es decir, los que facilitarían el enriquecimiento de quienes reemplazaban a los colonizadores. Cual fuese el origen de los "conquistadores" en sus países las independencias nunca tuvieron la orientación de generar justicia, equidad, respeto y desarrollo genuino de los pueblos originarios.  Ya el imperio español ni siquiera se dignaba atribuírles alma... por más de un par de siglos. Y, cuando lo hicieron, fue para manipular una herramienta de alienación y control. La iglesia hizo su papel de colusión con los poderes, para forzar la sumisión, la alienación y la obediencia total... Obediencia que, de no ser respetada, los indígenas merecían ser masacrados como en la Masacre de Napalpí (ya avanzado el siglo XX) descrita acá  (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-251066-2014-07-19.html) . Modelo usado por las dictaduras...

Los genocidios de los Mapuche en el Puelmapu -mundo Mapuche del este de la cordillera de los Andes- fue intentada (casi conseguida en Argentina), y no tanto ni por falta de intento, en el Wallmapu, es decir, Chile o regiones al occidente de la misma cordillera. Hoy en Chile, más que en Argentina, la represión ha aumentado porque el pueblo Mapuche ha alcanzado un alto grado de unidad en su lucha como pueblo. El Estado chileno, sin embargo, funciona como un poder altamente racista y represivo y que ha seguido usurpando tierras. Si bien el desarrollo de las reservas creadas por el estado chileno en el proceso de usurpación de tierras llevó a millares de Mapuche a vivir en semi-esclavitud en las ciudades mayores, la población aproximada de 1,5 millones de Mapuche vive hoy en menos del 6% de las tierras Mapuche originales... La miseria impuesta no podía sino llevar a una resistencia que hoy el Estado criminaliza y combate con sus intereses inmorales.  Para ello hoy se usan los conceptos del Apartheid "a la chilena" y una "guerra sucia" (es decir, guerra de baja intensidad (y de máxima impunidad), para las fuerzas policiales y de quienes los mandan.

Los procesos de exterminio de los pueblos indígenas no han parado... salvo en aquellos lugares en que las luchas les han permitido contener los genocidios. Viviendo en extrema pobreza los Mapuche parecen ser los más numerosos. Los pueblos del macizo andino de Bolivia, Perú y Ecuador, pueblos donde hay enormes luchas y hoy han logrado tomar mayor control de sus destinos, parecen ser los de mayor número existiendo varias etnias entre ellos. Pero son muchos los pueblos ya exterminados.  Parecen subsistir algunos Onas o Selknam ( http://www.limbos.org/sur/selkn.htm ) quizás, dicen los optimistas, unos 400 individuos, en el extremo sur occidental de las islas próximas al Estrecho de Magallanes y al sur de la distribución Kawesqar). Con una distribución próxima sabemos de los Kawesqar (pueblos canoeros o Alacalufes), pero en la Patagonia "chilena", quedan unas 8 familias, que luchan a nivel nacional y denuncian sus problemas internacionalmente. Apenas logran mantenerse como pueblo por lo que son las limitaciones e imposiciones represivas del Estado chileno que busca apropiarse de las fuentes de recursos y riquezas y en lo que a salud, educación, estímulo para el desarrollo como pueblo, nada ha hecho. ( Sobre los Kawesqar:   http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.ca/2013_03_01_archive.html  Y un documento importante del Pueblo Kawésqar ante el consejo latinoamericano de los pueblos indígenas: http://kawesqar-aswakiar.blogspot.com/2012/09/0-false-21-18-pt-18-pt-0-0-false-false.html ) Los Yaganes, que hacia 1980 eran unas 3000 personas hoy parecen ser no más de 70, mezclados con la población de Puerto Williams, al sur del Canal de Beagle. Las políticas impuestas relativas a los pueblos indígenas han sido, "por obra y gracia del espíritu (no tan) Santo" -y las asociaciones terrenales con los diversos poderes que la Iglesia obtuvo, usó y defendió a sangre y fuego, llevaron al sufrimiento, exterminio y extrema pobreza. Sabiéndose de su férrea relación con el poder económico y militar, los poderes fácticos han sido una estafa social y un fraude que sólo los silencios culpables de las sociedades opresoras han permitido que poco se sepa al respecto e, incluso, se haya podido presentar a los indígenas de manera que su eliminación apareciera "hasta justificable".

José Venturelli, Pediatra
Vocero Internacional del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile

























Chile: un país donde la tortura y el crimen político persisten en impunidad.


Friday, July 18, 2014

Las políticas del gobierno son mediocres... y, por eso, usan la Ley Anti-Terrorista y el engaño

Los tecnócratas y funcionarios de alto nivel siguen apoyando el modelo de injusticia social

Ya no es un problema de errores inevitables: se trata de las políticas históricas, persistentes, criminalizadoras y de engaño contra el pueblo Mapuche. Obviamente la Presidenta, los ministros del Interior y Justicia usan "cartas marcadas" y no tienen interés en actuar honradamente con los presos Mapuche. Y, peor aún, con los que han sido encarcelados con el uso (real y objetivo aunque no la nombren, de la Ley Antiterrorista LAT. Esta es la razón por la que la derecha INTERPELA A PEÑAILILLO y, también porque este "se asusta" y confirma usar la LAT nuevamente. Para, sobre todo mantener la guerra sucia" en forma intensa contra el pueblo Mapuche. Las declaraciones se cumplen... O se trata de engaños.


Al momento, en marzo 2014, de acordar las soluciones.
http://paismapuche.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/07/2014-05-06-
ministro-Gomez-por-cita-familiares-mapuches-huelga-Angol-393x320-300x244.jpg
Las negociaciones con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y el posterior acuerdo de trasladado al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Victoria, (ver Pais Mapuche: foto con apretón de manos...  http://paismapuche.org/?p=9249 ) nunca, en los hechos, buscaron resultados honrados, sino ganar tiempo. Pretender que hacen algo pero, en la realidad sguir reprimiendo y no buscar soluciones objetivas, respetables y que estén en línea con los derechos humanos y con el Convenio 169 de la OIT (con el que se enjuagan la boca... y nada más)



Promesas no cumplidas llevan a retomar la huelga de hambre.

http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/07/Huelga_Mapuche-620x330.jpg

El sistema judicial es manejado para someter al pueblo Mapuche. En cuanto al Intendente Huenchumilla, simplemente, es desautorizado burdamente. Sin respetarlo, sus declaraciones van a llevarlo a que la derecha los saque o que gobierno, mediante justificaciones lo tire a un lado. Hemos vuelto a las políticas de consenso (las que nunca se suspendieron porque los intereses de los negociadores son muy similares... ocasionalmente, hay pequeñas diferencias: siguen de acuerdo en no re-nacionalizar el cobre y las riquezas. mantienen el mundo del lucro y al pueblo Mapuche lo reprimen "con gusto" y, por eso mismo, con el tongo de la bomba en la estación del Metro, logran generar, creen, algo de miedo, y re-imponen (sin haberla cancelado nunca) su Ley Anti-Terrorista. Es decir, entre las negociaciones de un tipo y otro de derechas (la dura y las de la concertación y asociados que se sumen) siempre gana la derecha... especialmente la que tiene el control de la sociedad chilena. ¡Jamás el pueblo!

Por eso, el Intendente Huenchumilla, por su condición Mapuche, trata de corregir sus propios pasos históricos y busca caminos honorables, y habla de que se debe cambiar de políticas con todo el pueblo Mapuche, llega a la conclusión de:

         “El problema en la Araucanía es usado por razones políticas mediocres" http://radio.uchile.cl/2014/07/17/francisco-huenchumilla-el-problema-en-la-araucania-es-grave-y-esta-siendo-usado-por-razones-politicas-mediocres
... pero el asunto es que estas políticas mediocres no son de hoy... lo han sido por décadas y, especialmente, desde que se hizo el "negociado" político entre la dictadura y quienes buscaban ser parte del gobierno mismo. Las palabras de Huenchumilla, a quien quieren sacar a todo precio por usar un lenguaje "permisivo", que pareciera busca una situación de justicia con el pueblo Mapuche, han caído mal en los poderes fácticos. Por ello, la interpelación al Ministro Peñailillo, el que la Ley Anti-Terrorista vuelva en gloria y majestad porque la Concertación jamás renegó de ella y, fuera de una promesas electorales (que ellos mismos consideran "pecadillos menores") es ahora, el circo para re-establecerlas y, de paso (aunque como objetivo mayor), recrudecer la represión contra el Mapuche. La nueva huelga de hambre de tres jóvenes comuneros Mapuche, en Temuco, luego de el engaño de conversaciones con el Ministro de Justicia, no hace sino confirmar que la política "mediocre" no ha cambiado y solo les que retornar a luchar. (Han reiniciado la huelga Cristián Melinao y Luis Marileo, mientras que Leonardo Guijón, el tercero de los jóvenes que vienen siendo perseguidos, encarcelados, torturados y engañados con montajes desde que eran menores, está recuperándose de la huelga anterior y tiene una salud muy precaria, piensa sumarse en el futuro) Al gobierno poco le importa que pase el tiempo y que los cuerpos "cansados de violencia", de represiones injustas y de tantas huelgas de hambre: hace lo que siempre han hecho: promesas que no se cumplen y represión constante en los hechos. ¿Justicia? ¡Jamás! ... Por eso que ninguna de las medidas (promesas) importantes van a funcionar. Y si no, que lo demuestren.

"Chile es el país de la intolerancia" dijo el historiador José Bengoa... y el poder socio-económico, político y militar siguen de acuerdo que debe continuar siéndolo. Nada significativo ocurre de parte del gobierno... salvo prometer y mantener modelo intacto.

Thursday, July 17, 2014

Nada justifica los crímenes contra el pueblo palestino. La complicidad de los EEUU muestra la realidad de los objetivos geopolíticos globales


Esta es la guerra sucia de Israel y (una de las tantas de los EEUU)

La guerra contra Palestina es uno de los crímenes sostenidos desde 1946. Las potencias cómplices hicieron pagar al pueblo palestino los crímenes que hizo el nazismo... No olvidemos que Hitler recibió pleno apoyo de los EEUU supuestamente con el fin de destruir a la Unión Soviética que ellos veían como el mal total.
Cuando Hitler no pudo ser contenido, lo atacaron.
Por eso hoy pagan los palestinos. Este crimen sigue con el apoyo total de los EEUU quienes bloquean en Naciones Unidas todas condenas que se le hacen.

Hoy las naciones democráticas no pueden seguir justificando crímenes de esta magnitud

http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/dt.common.streams.CONTENTTYPE=image/jpeg
Esta foto demuestra la falacia que son los llamados ataques precisos y 

Tras el anuncio de la invasión de Gaza se ve el trazado de un cohete luego de la orden del Primer Ministro Benjamin Natanyahu para el inicio de la invasión con tropas.


An Israeli rocket is fired into the Gaza Strip after Binyamin Netanyahu instructed the military to begin a ground offensive. Photograph: Amir Cohen/Reuters





Este mapa muestra la progresión histórica de las ocupaciones por Israel y las tierras que le van quedando al pueblo palestino (áreas verdes) Cada agresión implica más territorio ocupado.

  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA_k3iIQuqtWRg662dbpPKho0I2aglUfXIKqFhePukcP2WpebAl4ktVEhkI43hS8CrNBGjtFi4O4iOsnPBmD7OkXjPQ8941Z4oNXnavlpcyRfafW6yiwaV4tkau4LprdtWye2e47tg1zQ/s1600/palestina+robada.jpg






Tanques (abajo) y tropas ocupan Gaza desde esta tarde. Como siempre, la ocupación y destrucción Palestina, de la que queda menos de un 10% de su territorio original (Ver mapa abajo), será anexada y "defendida" de; terrorismo palestino, con el que pretenden  justificar el genocidio que podemos observar. 




Segmentos del reportaje presentado por DemocracyNow! hoyhttp://www.democracynow.org/2014/7/17/horror_on_gaza_beach_new_york?autostart=true
On Wednesday, an Israeli gunboat shelled a beach, killing four boys who were playing. The boys were all between the ages of nine and 11 and from the same extended family. Seven other adults and children were wounded in the strike. The scene was witnessed by several international journalists, including our guest Tyler Hicks, a Pulitzer Prize-winning staff photographer at The New York Times. We are also joined from Gaza City by Democracy Now! correspondent Sharif Abdel Kouddous, who has interviewed family members of the young victims.